sábado, 7 de agosto de 2021

Orígenes y desarrollo de la Victimología a lo largo de la historia

 La Victimología a lo largo de la historia

Por mucho tiempo el estudio el análisis crítico de la víctima por parte de la Criminología fue obviado, centrándose en las conductas desviadas que provocan los factores endógenos y exógenos, de la mano de la falta de controles sociales informales siendo la ejecución de este una prioridad.
                                  Imagen 1. Primeros estudios de la Victimología. Retana (2010).

A mediados del siglo XX, por motivo de muchas injusticias globalmente percibidas y reconocidas hoy en día, fue que surgió la Victimología dando este enfoque prioritario a la víctima en la sociedad y el estado.
Sin embargo, la Criminología y la Victimología, tienen aspectos o elementos que los asemejan, siendo uno de estos la evolución de la Criminología en su reconstrucción del derecho penal; este siempre estuvo al pie de la víctima pero sin darle su real importancia, hasta que se revindicó.

La Criminología dio reconocimiento mediante la línea del tiempo en la sumativa que genera los acontecimientos criminológicos en relación de identificar, estudiar y analizar las distintas vinculaciones que suele tener la víctima con elementos geográficos y su interacción con la víctima y el victimario.

Incluso, la percepción de factores del medio ambiente, sociales e individuales, que hacen más vulnerables a la ejecución del delito o violación del victimario, hacia la víctima. Dando esto la implementación de parte del estado de derecho, en la ejecución de medidas de protección y penales, otorgándole al individuo que fue parte de una victimización, la oportunidad y el apoyo de que se le reintegre lo que se le quito, por medio de una compensación material, o ayuda psicológica, de parte de un especialista en esta área.

Desarrollo de grandes teorías

En la mitad del siglo XX, se dio teorías como manera de analizar, estudiar los tipos de víctimas, su proceso en la victimización, evitar la revictimización y por ultimo lograr la desvictimización.

                              Imagen 2. La Victimología como ciencia. García (2014).

Dentro de las teorías que se abrieron camino sobre la Victimología están: 
  • Teoría Victimodogmática.
  • Teoría positivista de clasificar las víctimas más vulnerables, mediante la obra "La contribución de la víctima a la génesis del delito". 
  • Teoría retomada de la positivista desde otro enfoque en la obra "Homicidio criminal precipitado por la víctima".
  • Teoría que reconstruye desde otra perspectiva la taxonomía sobre la víctimas
La Victimodogmática, dio sus primeros análisis criminológicos, mediante la desacreditación de la víctima, indicando que tal individuo es victimizado por responsabilidad o insinuación propia, dando un análisis muy deplorable de la víctima y su "culpabilidad" a ser violentada.

Como indica, Zuñiga (2020), la Victimodogmática "Refiere al estudio de la contribución de la víctima a la comisión del delito, sea que haya actuada de forma negligente o de forma consciente y con voluntad (dolosamente)" (p.320). Otorgando esto una referencia muy vergonzosa de los primeros inicios críticos y científicos de la Criminología en el estudio del fenómeno victimológico.

La construcción de la víctima a la génesis del delito, fue una obra creada por Von Henting (1948). Donde le da un lado positivista a la Victimodogmática, generando un cambio en la culpabilidad de la víctima con el delito. 

La cuales se centra en dividir por dos grupos al tipo de víctimas y estas en varios factores que influyen. "(…) categorías generales (menores, mujeres, ancianos, dementes, inmigrantes y minorías) y siete tipos psicológicos (deprimido, ambicioso, lascivo, solitario, atormentado, bloqueado y excluido)" (p.320). 

Luego surge, la obra llamada Homicidio criminal precipitado por la víctima, creada por Marvin Wolfgang (1957), donde habla sobre, "(…) cómo la persona asesinada contribuye, en alguna medida, al establecer que puede existir una correlación entre provocación y el calor de la pasión (…)" (Zuñiga, 2020, pp.320-321). 

Y, por último pero, no menos importante está Benjamín Mendelsohn (1947) da el termino de Victimología y en 1956 da un enfoque más amplio de los conceptos creados por Wolfgang que son: Precipitación, Facilitación y Provocación. Abriendo el conocimiento crítico para la creación de otras taxonomías creadas por precursores como: García-Pablos de Molina, Fattah, Jiménez de Asua y Neuman.


 Referencia bibliográfica

García, J. (2014). Derecho penal. La Victimología como ciencia. Recuperado de https://www.infoderechopenal.es/2014/01/victimologia-ciencia.html

Retana, J. (2010). Primeros estudios de la Victimología. Recuperado de https://es.slideshare.net/JoanMauricioRetana/primeros-estudios-sobre-la-victima

Zuñiga, R. (2020). Victimología: El estudio criminológico de la víctima. Fundamentos de Criminología, pp.309-258.  San José, C.R.: EUNED.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Diferentes medios de resolución de conflictos entre la víctima y el victimario Durante el proceso del desarrollo del estudio criminológico...