viernes, 13 de agosto de 2021

Diferentes medios de resolución de conflictos entre la víctima y el victimario

Durante el proceso del desarrollo del estudio criminológico sobre la Victimología, se llegaron a cimentar distintas maneras de resolver los conflictos que causa el victimario en contra de aquella víctima vulnerable, en la mayoría de los casos.


Estos se dividen en:

  • Justicia procesal
  • Justicia distributiva
  • Justicia retributiva

Imagen 1. Justicia distributiva. Navarro (2016).



Justicia Procesal

En ella se puede encontrar la manera de hacer frente a la resolución de conflictos por medio del cumplimiento de normas las cuales son reguladoras principales del proceso judicial y penal de un estado democrático.

Su objetivo es aplicar la ley y sanción a los delitos o crímenes cometidos en contra de la víctima o grupos de víctimas, mediante la objetividad parcial y sin interés del órgano jurisdiccional, cómo, por ejemplo; el juez y de esta manera impartir justicia aquel que fue victimizado.

Sin embargo, muchas de estas investigaciones judiciales, tienen un lado negativo, su larga prolongación; donde muchas víctimas a parte de sufrir una victimización secundaria, pierden un poco la esperanza y la fe en la ley, tomando desconfianza del proceso penal; el cual busca dar un castigo al delincuente por medio de la privación de su libertad por el tipo de crimen que cometió.

Justicia Distributiva

Se destaca por creer lo que el gran filósofo Aristóteles una vez compartió con el pueblo; donde indicaba que se debe de dar igual cantidad de bienes aquellos individuos que forman parte de una sociedad.

Es por ello, que se ha considerado que de esta manera se puede lograr mantener una balanza de beneficios y cargas en la sociedad. Donde el método empírico se vuelve su método científico que se encargara de estudiar, observar, analizar y luego repartir lo que cada individuo por merito propio se merece. Para este tipo de justicia distributiva, cada quien recibe aquello que se merece, si haces mal, recibirás lo mismo.

Justicia Restaurativa

La justicia restaurativa se encarga por medio de la utilización de métodos de dialogo y la paz con intermediarios especializados en este tipo de resoluciones.

En casos de crímenes menores se puede lograr desarrollar una mediación, lo cual, Zúñiga indica que es, “Proceso voluntario en el que se busca una solución pacífica entre el imputado y la víctima en la cual una persona que funge como mediadora trata de llegar a un acuerdo entre partes” (p.355). Obteniendo a cambio el beneficio de un proceso de prolongación corta y aceptado por ambas partes, donde se busca poder solucionar los daños acusados a la víctimas o víctimas.

El gran objetivo que tiene la justicia restaurativa es lo lograr un pensamiento de culpabilidad y de responsabilidad en el delincuente y hacer le entender que se deben de hacerse responsables de sus actos delictivos. Sin embargo, esto tipo de justicia cuesta mucho que se aplique en situaciones de crímenes mayores o de crímenes de lesa humanidad, es aplicable más comúnmente en delitos, cómo, por ejemplo; hurto de bienes materiales.



Referencias bibliográficas

Navarro, J. (2016). Justicia Distributiva. Sitio ABC. [imagen 1].  Recuperado de https://www.definicionabc.com/politica/justicia-distributiva.php

Zuñiga, R. (2020). Victimología: El estudio criminológico de la víctima. Fundamentos de Criminología, pp. 308-358. San José, C.R.: EUNED.

jueves, 12 de agosto de 2021

Crímenes globalmente mayores

Víctimas de crímenes de lesa humanidad

Los crímenes de lesa humanidad son aquellos donde se violan todos los derechos humanos de las personas, son crímenes considerados mayores, para su mejor comprensión son aquellos donde se comete; extorción, trata de personas, exterminios masivos de cierta población, esclavitud, violaciones sexuales, persecución de personas por su raza, etnia, religión y más; y muchos otros más crímenes inhumanos atentados en contra de las personas.

Imagen 1. Inician nueva investigación por crímenes de lesa humanidad en la toma de La Tablada. Eldiario24.com (2016).


Es por ello, que se considera de alta importancia una educación general y global sobre los Derechos Humanos, así como, la implementación de políticas jurídicas que hagan cumplir leyes a favor de todas estas víctimas de crímenes de lesa humidad, cómo la implementación de proyectos de ley en pro de la prevención de este tipo de crímenes.

En 1948 empezó uno de los crímenes en la lista de los más conocidos, así lo publicó la Organización de las Naciones Unidas; Crimen del apartheid, donde un grupo de blancos quitó y negó derechos humanos básicos a la población de raza negra, provocando la muerte, violación, discriminación y esclavitud de muchos humanos.

Muchas víctimas de crimen de lesa humanidad sobreviven a estas atrocidades, pero lastimosamente hay otras que no, mueren a mano de otros o sobre el peso de algún Estado corrupto y homicida.

Es evidente el gran trabajo que hecho la Criminología en estudiar la victimología en su contexto global, social y humano; se ha concretado que aún falta mucho por hacer con respecto a leyes jurídicas que pueden ser implementadas en general a todo el mundo, de esta manera bajar la tasa de estos tipos de crímenes.

Tomando en consideración la inclusión de la perspectiva de la víctima en el contexto general de los derechos humanos. Debemos de implementar más la empatía y educar a las personas desde las primeras edades sobre el conocimiento de los derechos de cada ser humano y como hacerlos valer.

Se comprende desde hace muchos siglos atrás, que el conjunto de los valores sociales, aquellos que nos enseñan dentro del núcleo familiar, son los cimientos de los derechos del hombre.

Costa Rica es un país democrático que forman parte de las organizaciones que luchan por los derechos humanos, sin embargo; aún no se ha aterrizado los derechos a los niños, una población muy vulnerable a la victimización sobre crímenes de lesa humanidad, muchos viven en condiciones de supervivencia, donde no se les brindan una educación, buena alimentación, muchos expuestos diariamente en contra de su voluntad a violencia sexual y mucho más.

Existen las víctimas directas y aquellas llamadas indirectas. En este tipo de crímenes de lesa humanidad, están las víctimas a las que se les victimiza como persona primaria o víctima directa producto de la ejecución de la violación a sus derechos incluso aquellas se intervienen para evitar la ejecución de algún crimen; y aquellas indirectas alas cuales no se les daño directamente, pero son familiares de la víctima y sufren por la victimización que le hicieron algún miembro de su familia, como por ejemplo, aquellos padres de familia que sufren por la desaparición de sus hijos a los cuales muchas veces se da por el rapto de ellos para ser utilizados como herramientas sexuales o el tráfico de órganos.

Según, Fibla (2014), nos expresa que

(…) la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Está ultima a estado enfocada en la búsqueda de responsabilidades de los crímenes de lesa humanidad, desdibujando en algún sentido la atención hacia el sujeto activo o autor de la violación y otorgando una mayor relevancia a la figura de la víctima: en lo que respecta al daño directo sufrido y a las expectativas de desarrollo personal y vocacional, factibles en condiciones normales, y que resultaron frustradas por daños irreparables. (p.180)

La Victimología como disciplina multifactorial y científica tiene mucha relevancia en el estudio de las víctimas generadas por crímenes mayores o de lesa humanidad.

Existen en la actualidad aún culturas que sufren como víctimas de lesa humanidad donde se pierden el concepto y derecho de la dignidad y de la autoestima, negados estos en su mayoría por agentes externos, es por ello que la lucha por reconocer y ejercer globalmente los derechos humanos sigue su curso, sin evitar mantener la presencia de víctimas primarias y colaterales.

 


Referencias bibliográficas

Fibla, G. (2014). ¿Por qué incluir las iradas de víctimas de Crímenes de lesa Humanidad en la educación en derechos humanos?. DERECHOS Y HUMANIDADES, (23), pp.177-193. Recuperado de https://estudiosdeadministracion.uchile.cl/index.php/RDH/article/view/41529/43047

       Eldiario24.com. (28/10/2016). Inician nueva investigación por crímenes de lesa humanidad en la toma de La Tablada. [imagen 1]. Recuperado de https://www.eldiario24.com/nota/argentina/478230/comienza-funcionar-nuevo-servicio-trenes-entre-banda-fernandez-santiago.html

 

 

 

 

 

 

 

 

 


miércoles, 11 de agosto de 2021

Derechos de las víctimas

 Desvictimización

La desvictimización, tiene como meta, lograr reincorporar al individuo victimizado nuevamente a la sociedad, brindándole los elementos o apoyos necesarios para que aquel que en algún momento fue una "víctima" pase a ser una persona normal en sociedad y en su vida familiar y privada.

El gran objetivo de la desvictimización es lograr en grandes dimensiones, evitar que la víctima pase por una segunda e incluso terciaria victimización; de esta manera evitar una mayor afectación en su estado emocional o mental, el cual sin duda puede llegar a repercutir en el estado físico de la persona.


Imagen 1. Paz en el dolor. La Republica. net ( miércoles 11 de agosto del 2021).




La víctima y sus derechos

Toda persona a la cual se la ha hecho parte como "víctima" de un delito, tiene derecho a tener un proceso penal adecuado; con esto digo a un proceso penal donde no se le discrimine y se le vuelva a revictimizar; donde no dañen su integridad, autoestima y dignidad.

Imagen 2. Derechos esenciales de las víctimas. Zuñiga (2019)



Instituciones encargadas de la protección a víctimas


Esta labor y derecho a la vez, se remonta sobre el mecanismo del Estado, con el objetivo de resguardar y hacer valer los derechos de aquellas personas victimizadas; algunas de ellas son parte del Ministerio Público o de instituciones estatales, como lo es el Instituto Nacional de la Mujer (INAMU), el Patronato Nacional de la Infancia (PANI); y el Organismo de Investigación Judicial (OIJ).

Es de importancia destacar que, dentro del programa de protección de víctimas y testigos, no solamente son defendidos y protegidos las víctimas primarias, de igual manera aquellos que son amenazados, cómo por ejemplo: familiares de la víctima, jueces y fiscales.

Esta protección se brinda desde la vigilancia de la víctima expuesta y de sus familiares, como por medio de equipos totalmente especializados en, Criminología, Psicología, Sociología, trabajo social y por su puesto personas capacitadas en la procesos legales.

De una u otra manera, tiene mucho que ver las recomendaciones sobre los derechos humanos donde incluyen los derechos de las víctimas y todas las personas en general por medio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), así como las recomendaciones que aporta el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), entre muchas otras.

De estas grandes organizaciones mundiales, instituciones como el INAMU en Costa Rica, acota y ejecuta legalmente los derechos de las víctimas de género femenino, donde se busca defender los derechos inherentes de cada mujer, con ayuda del Ministerio Público y el OIJ, de ser necesario. Esta institución aborda a la mujer la cual muchas veces son muy vulnerables a situaciones de violencia familiar, física y emocional, o que hayan pasado por situaciones más complicadas y difíciles como lo es la explotación sexual, o acoso sexual.

En el INAMU existe una red, la cual esta vinculada con otras organizaciones estatales para la protección de las mujeres víctimas y vulnerables.

Según lo indica el INAMU (2021),

La RED esta integrada por el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), la Defensa Pública, el Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD), el Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), el Patronato Nacional de la Infancia (PANI), así como el Ministerio de Justicia y Paz. También se cuenta con el apoyo de la Corte Suprema de Justicia y de la Segunda Vicepresidencia de República. (párr.02)


 La mujer siempre a sido un individuo con más vulnerabilidades a ser victimizada, ya sea desde la violencia en su núcleo familiar, hasta ser víctimas de delitos muchos más graves, cómo lo son: la trata de blancas, la explotación sexual, secuestros y violaciones sexuales o acoso sexual callejero o por medio laboral.

Donde muchas de estas víctimas, son tan gravemente violentadas que quedan muy dañadas mentalmente, socialmente e individualmente, donde son tan victimizadas que su recuperación suele ser lenta. Es por ello que el estado costarricense a empleado ciertas leyes a favor de este tipo de delitos con beneficio a las víctimas, sin embargo, esto es una situación mundial donde muchas mujeres, niños, niñas y ancianos (as), ni si quiera obtienen apoyo legal ni psicológico. 

Por consiguiente, el estado costarricense a tomado ciertas acciones. Según el INAMU (2021)
  • Firma y ratificación de la ley 8315, del Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que contempla la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, también llamado Protocolo de Palermo.
  • Mediante decreto ejecutivo No. 34199-G-MSP-J-MEP-S-MTSS-RREE, se refuerza la Coalición Nacional contra Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas.
  • Mediante decreto No. 35144-MG-MTSS, se crea el Equipo de Respuesta Inmediata, para la atención de situaciones de Trata.
  • Se construye un proyecto regional con el BID-ECPAT, sobre Lineamientos Nacionales para el Fortalecimiento de la Coordinación Institucional para combatir la Trata de Personas en Costa Rica.
  • Se aprueba la ley de Protección a víctimas, testigos y demás sujetos intervinientes en el proceso legal, reformas y adición al Código  Procesal Penal y al Código Penal. Específicamente la modificación al Artículo 172- Delito de trata de personas. (párr.03)
Imagen 3. Trata de personas: Bines de tratantes serán decomisados para pagar reparación de víctimas. Fernández (2 de abril, 2021). 





Referencias bibliográficas

Fernández, L. (2 de abril, 2021). Trata de personas: Bienes de tratantes serán decomisados para pagar reparación a víctimas. El Comercio. [imagen 3]. Recuperado de https://elcomercio.pe/lima/sucesos/trata-de-personas-bienes-de-tratantes-seran-decomisados-y-subastados-para-pagar-reparacion-de-victimas-noticia

Instituto Nacional de la Mujer. (2021). RED para la atención integral a mujeres vinculadas a un proceso penal y a sus familiares de pendientes en situación de vulnerabilidad en el apartado de fortalecimiento Institucional. Recuperado de https://www.inamu.go.cr/web/inamu/red-para-la-atencion-integral-a-mujeres-vinculadas-a-un-proceso-penal

Instituto Nacional de la Mujer. (2021). Trata, Explotación Sexual Comercial y Hostigamiento. Recuperado de https://www.inamu.go.cr/web/inamu/trata-explotacion-sexual-comercial-y-hostigamiento-sexual

Juncos, C. & Sossa, R. (11 de agosto de 2021). Paz en el dolor. La República. [Imagen 1]. Recuperado de https://www.larepublica.net/noticia/paz-en-el-dolor

Zúñiga, R. (2020). Victimología: El estudio criminológico de la víctima. Fundamentos de Criminología, pp.308-358. San José, C.R.: EUNED.

 




martes, 10 de agosto de 2021

Estructuras de las víctimas

Funcionamiento y estructura de las víctimas

 La estructura de la víctima se da por medio de cuatro clasificaciones, estas son:
  • Víctima primaria
  • Víctima secundaria
  • Víctima terciaria
  • Víctima organizada
Imagen 1. Agentes del CTI , víctimas de secuestro y tortura en zona vulnerable de Bogotá. Corporación FASOL (2014). 

Victimización primaria

De acuerdo con, Zúñiga (2020) "La victimización primaria ocurre derivada del delito, o sea, se produce cuando víctima y victimario interactúan y deja, como consecuencia, una afectación intencionada sobre la víctima. Se conoce como un Suceso traumático" (p.342). Donde se termina por dañar a la víctima de múltiples maneras, provocando daños que pueden ser físicos, emocionales, materiales y sociales, cómo por ejemplo, las violaciones sexuales.

Victimización secundaria

Este terminó fue otorgado por Kühne (1986), y trata de explicar las diferentes etapas que vuelven a victimizar a la víctima desde el hecho de presentar la denuncia penal y relatar su testimonio y encontrarse con agentes policiales poco profesionales y con poca empatía hacía la víctima; hasta el tiempo tan largo de duración de los procesos penales e investigaciones. 

Se entiende por, "Victimización derivada del sometimiento de la víctima al proceso penal en sus diferentes etapas" (Zúñiga, 2020, p.343).

Victimización terciaria

Según, Zúñiga (2020), es la "Victimización derivada de la exposición de la víctima ante una situación que no está conforme con la actuación de la víctima, a pesar de la afectación infligida" (p.346).

Esta se da mediante el juzgamiento que otorga la sociedad en ciertas víctimas, donde se puede propiciar, cómo por ejemplo, el síndrome de Estocolmo, como manera de sobrevivencia de parte del individuo victimizado.

Por lo que indica, Zúñiga (2020), "El síndrome de Estocolmo se refiere a la afinidad o a los lazos que se forman entre una persona rehén y su captor durante el período de cautiverio (...)" (p.348).

Victimización organizada

Este tipo de víctima, se da por medio de la reacción o implementación de las leyes del Estado donde se dan abusos de poder en contra de la población más vulnerables o de bajos recursos económicos.

Se puede deducir que, "Un ejemplo de eso fue la esclavitud de personas de raza negra a cargo de las de raza blanca o de los diferentes genocidios que se han dado en los continentes africanos y asiáticos, en los cuales se actúa amparados a la ley (...)" (Zúñiga, 2020, p.349).

Factores que propician vulnerabilidad en las víctimas de algún delito

Existen factores que hacen más vulnerables a ciertos individuos a ejecutar conductas y comportamientos delictivos, reprochables o antisociales.

Para la Criminología, es de suma importancia estudiar que factores endógenos y exógenos, así como la falta de agentes de controles informales afectan la manera de actuar, comportarse y pensar de las personas.

Efectivamente esto va muy de la mano con los factores que vuelven más vulnerables a las personas en convertirse en posibles "víctimas". La Victimogénesis, ha aportado variable conocimiento a la Victimología para lograr analizar los motivos principales que hacen más vulnerable a una persona o grupo de ellas a ser victimizados.

En este contexto, la Vulnerabilidad es una, "Situación de indefensión en que se encuentra una persona o un segmento de población, debido a una condición inherente, adquirida o ambiental" (Zúñiga, 2020, p.327).

Se entiende que la Victimología es una disciplina la cual su desarrollo a tomado mucha más relevancia en la actualidad del siglo XXI; esto ha generado diversas críticas o puntos de vista donde se considera que la falta de mecanismos de defensa dentro de un marco de política jurídico de resguardo a todas las regiones del mundo, hacen más vulnerables a la victimización.

Según se argumenta, estos grupos son, "(...) las mujeres pobres jefes de hogar encargadas de ser el sostén de la familia; los menores de edad en riesgo social (viven en la calle, víctimas de violencia familiar u hogares desintegrados); las personas adultas mayores (...)" (Zúñiga, 2020, p.328).

Tipos de factores

Dentro de los factores que incrementan la vulnerabilidad a ser victimizados, están:
  • Factores internos: Biológicos, como, sexo, salud y edad; Diversidad, como las creencias religiosas, discapacidades, gustos sexuales; y los Psíquicos, como lo son las enfermedades mentales, ansiedad, esquizofrenia, congénitas y desarrolladas durante la gestación.
  • Factores externos: Se identifica con relación al impacto que genera nuestro ambiente familiar o social, cómo por ejemplo: la falta de educación, desigualdad, discriminación, bajos recursos económicos, mala alimentación contaminación, desastres naturales y muchos más.


Les adjunto un cortometraje, para que puedan entender de una manera más sencilla, lo desarrollado en el tema:
Video 1. Corto revictimización. Claux (2014).








Referencias bibliográficas

Claux, N. (2014). Corto revictimización. [video de YouTube]. Recuperado de https://youtu.be/J2b4wHCcXpQ

Corporación FASOL (2014). Agentes de CTI, víctimas del secuestro y tortura en zona vulnerable de Bogotá. [imagen 1]. Recuperado de https://corpofasol.org/noticias/agentes-del-cti-victimas-de-secuestro-y-tortura-en-zona-vulnerable-de-bogota/

Zúñiga, R. (2020). Victimología: El estudio criminológico de la víctima. Fundamentos de Criminología, pp.309-358. San José, C.R.: EUNED.






 



lunes, 9 de agosto de 2021

El desarrollo de las bases y corrientes de la Victimología

 Bases de la Victimología

Después de mediados del siglo XX, se empezó ha comprender la importancia de la Victimología para comprender más ha detalle el fenómeno criminal, con respecto al papel de la víctima y el victimario en sociedad.

Existieron precursores de la Criminología, como Benjamín Mendelsohn, el cual creía que la Victimología tiene todo lo necesario para lograrse ejecutar como ciencia social autónoma, especializada en la víctima y el fenómeno criminal, sin embargo, otros como Ezzat Fattah, que indicaba que solamente era una disciplina más de la Criminología.

Debido al gran estudio y análisis de la Criminología como ciencia autónoma, empírica e interdisciplinaria, se corrobora que la victimología, como tal, es parte fundamental del estudio del objeto de la Criminología.

Comprendiendo que, el objetivo de la Criminología es, estudiar a la víctima en sus aspectos, en el área: Biopsicosocial, criminológico y jurídico, como las "(…) características biológicas, psicológicas, morales, sociales y culturales, de sus relaciones con el delincuente y del papel que ha desempeñado en la génesis del delito" ( Gullota (1976), p.37, citado en Zuñiga, 2020, p.333). Utiliza el método empirista, partiendo de aquello que se observa, con el fin de brindar una recuperación de la víctima, valiendo sus derechos mediante procesos legales.

En en el año 1960-1970, se empezó la lucha efectiva en demostrar que todas las víctimas cuentan con derechos a su favor, es por ello que, se empezaron a dar grandes movimientos; algunos de estos fueron:

  • El movimiento feminista
  • Asociaciones de víctimas como el MAAD 
La población de raza negra y las mujeres en específico, siempre han sido víctimas de crímenes atroces, ya sea desde que se permitió la esclavitud, el racismo y las violaciones físicas, sexuales. Esta población fue un gran punto de partida para dar a conocer la vulnerabilidad de ciertas víctimas y como se relacionan con el victimario.

Imagen 1. Desarrollo de la Victimología en México. Iñiguez (2020).

Corrientes de la Victimología

En la Victimología, se dan las bases históricas de diferentes corrientes de pensamiento victimológico. Algunas de estas son:
  • Victimología convencional (general)
  • Victimología especial
  • Victimología positivista o conservadora
  • Victimología radical o crítica
  • Victimología liberal o de la derecha
  • Victimología aplicada o forense

Victimología convencional

Esta victimología dio sus primeros inicios después del holocausto de los judíos en la Segunda Guerra Mundial, y se dedicó a estudiar, analizar y comprender la victimidad y aquellos factores o elementos que afectan a las víctimas, así como la relación con el victimario y como es el ambiente en el que sucedieron tales hechos criminales.

Según, Zuñiga (2020) "El enfoque de la victimología general versa en el tratamiento, prevención y restitución (o al menos el alivio) de las consecuencias a un estudio precedente al momento de ser victimizado ( … )" (p.336). Buscando ampliar el concepto de "alivio" hacia la víctima, permitiendo ampliar reformas jurídicas en pro de ayuda al individuo víctima de cualquier desastre o hecho delictivo.

Victimología especial

En ella se estrecha la relación entre Criminología y Victimología, permitiendo transcender en el análisis de la acción como puente para estudiar y comprender la vulnerabilidad en aquellas posibles víctimas.

Victimología positivista

Se enfoca en el proceso que hay entre la agresión del victimario contra la víctima donde, "(...) se considera conservadora, ya que trabajó una apuesta segura: la víctima y los diferentes factores de riesgo que hacen más vulnerable a una persona de delitos comunes (callejeros), (...)" (Zuñiga, 2020, p.337).

Victimología crítica

Tiene una similitud considerable con la Criminología crítica, donde se da una estructura de la izquierda o marxista, ya que utiliza el conocimiento científico de teorías como la del conflicto. Donde se resalta que el estado esta en contra de aquellas clases sociales bajas y permite "(...) la opresión y el abuso del poder legitimado por medio de estructuras establecidas, en las que se entronizan patrones de victimización, como la pobreza y desigualdad (visión socialista) y el patriarcado (visión feminista)" (Zuñiga, 2020, p.338).

Victimología liberal 

Esta corriente se da como una objeción a la corriente de la izquierda, donde "(...) intenta conocer y comprender la criminalidad por la reacción que genera (interaccionismo) y no tanto por las causas del delito" (Zuñiga, 2020, p.338).

Donde se da prioridad en ayudar a la víctima mediante un proceso de redes de apoyo, como manera de reconstruir nuevamente a la víctima, donde se trata de relacionar el estado de manera que este aporte en el proceso de reinserción de la víctima a la sociedad.

Victimología aplicada

Por otra parte, nace la corriente que se enfoca en el área judicial; donde su objetivo principal es promover medidas de prevención del delito, la investigación del delito (si este ya ocurrió) y su debido proceso penal.

Es por esto que, Zuñiga indica que "Las teorías del triángulo del delito, los patrones y las actividades rutinarias constituyen un importante elemento actual de partida, para comprender el motivo por el cual las personas pueden ser victimizadas sin necesidad de recurrir al terrible error de culpar a la víctima o a otros entes (...)" (p.339). Generando una manera empírica de realizar los procesos penales con métodos efectivos aplicables.
                              Imagen 2. Introducción a la Psicología Forense. Franco (2013).



Video 1. Origen y evolución. UPV/EHU (2016).




Referencias bibliográficas

Franco, P. (2013). Introducción ala Psicología Forense. [blog personal, imagen 2]. Recuperado de http://paulafrancocpf.blogspot.com/2013/02/introduccion-la-psicologia-forence.html

Iñiguez, A. (2020). Desarrollo de la Victimología en México. [imagen 1]. Recuperado de https://www.timetoast.com/timelines/desarrollo-de-la-victimologia-en-mexico

UPV/EHU. (2016). Origen y evolución. [video de YouTube]. Recuperado de https://youtu.be/HWbI_pPoMO4

Zuñiga, R. (2020). Victimología: El estudio criminológico de la víctima. Fundamentos de Criminología, pp.109-358. San José, C.R.: EUNED.

 


domingo, 8 de agosto de 2021

Tipos de víctima según Mendelsohn

 Mendelsohn y la clasificación de las víctimas

 En el año 1947, Benjamín Mendelsohn nacido en el año 1900 de origen rumano y de profesión criminólogo; aporto a la ciencia el termino Victimología, sumando un sin fin de conocimiento al estudio del individuo que ha pasado por algún tipo de victimización.

Para Mendelsohn (1956), las víctimas se clasifican en los siguientes grupos:
  • Primera clasificación: Víctima inocente
  • Segunda clasificación: Víctima ignorante, víctima voluntaria y víctima provocadora.
  • Tercera clasificación: Víctima agresora.
                                           Imagen 1. Historia de la Victimología. Espino (2020).

Mendelsohn fue considerado un criminólogo que cría en que la víctima tiene una correlación de culpabilidad con la ejecución de un hecho delictivo, sin embargo, se enfocó en entender y analizar las variable sin desacreditar a la víctima, comprendiendo la vulnerabilidad que muchos individuos tienen y son propensos a tales crímenes.

Explicación sobre la taxonomía de las víctimas


Donde se entiende como "víctima inocente", aquella persona sea hombre o mujer, que no tiene ningún tipo de culpabilidad en la ejecución de tal hecho delictivo, como por ejemplo, cuando se da el robo de algún banco y hay clientes dentro de la agencia bancaría, incluso los trabajadores.

Están las "víctimas provocadoras", la cual su correlación con dicho crimen es evidente, ya que son individuos que por algún tipo de imprudencia, el victimario se aprovecha de ciertas situaciones factibles para la ejecución de ciertos delitos, como por ejemplo, muchas personas tienden andar caminado en la calles muy transitadas y con el celular en la mano o detrás de su bolsillo trasero del pantalón y son víctimas más vulnerables por ese hecho.

Luego se encuentran las "víctimas voluntarias", las cuales están en acuerdo con dicho victimario para la ejecución de tal crimen o hecho delictuoso, como cuando una persona le paga a otra por la ejecución de un asesinato en contra de otra persona.

Están, las "víctimas ignorantes"; estas son las que por su grado de ignorancia, ponen su seguridad en peligro, como cuando visitan lugares desconocidos y son asaltadas o peor, pueden ser víctimas de algún tipo de violación sexual.

Por último, pero no menos importante esta la "víctima agresora", donde muchas veces se vinculan con aquellas que sufren problemas psiquiátricos, donde su psiquis es muy afectada y la hace la única empleadora de dicho hecho delictivo, como por ejemplo, las personas que sufren de problemas de trastornos de personalidad y delinquen en contra de algún familiar cercano por medio de algún tipo de agresión física.

Debido al gran estudio científico de Mendelsohn junto con la colaboración de Von Henting sobre "las parejas criminales" determinaron que ciertas víctimas tienen más culpabilidad que otras y por consiguiente, su gran vinculación con el victimario, dejando de ver la víctima solo como tal objeto y convirtiéndola en lo más importante para entender el fenómeno criminal. Por consiguiente, tomando siempre en consideración los aspectos constitutivos del objeto de estudio de la victimología, como lo son: el Biopsicosocial, el Criminológico y el Jurídico.

De acuerdo con Zuñiga (2020) "Después de este primer esfuerzo de Mendelsohn por crear una clasificación o taxonomía de víctimas, diferentes autores han elaborado sus propias agrupaciones, dependiendo de cómo consideran el fenómeno criminológico (…)" (p.322). Permitiendo identificar el tipo de relación que tiene la víctima, con el hecho delictivo y el victimario.

Se entiende que ciertas víctimas facilitan la ejecución de ciertos delitos, sin embargo, los estudios científicos de estos precursores es tratar de analizar diferentes escenarios, sin que se señale a la víctima por ello.

Es por esto, que en la actualidad se estudió los diferentes factores que hacen más vulnerables a ciertos individuos, como lo es su edad, problemas mentales e incluso el hecho de ser mujeres, a estos no se les puede culpar por estos hechos criminales, aún sean ignorantemente propiciados.

Es por esto y muchos más que Benjamín Mendelsohn es considerado el padre de la Victimología en Derecho Penal, permitiendo que la Victimología se vea como una ciencia que se encarga de estudiar los tipos de victimización y desvictimización. Permitiendo comprender el sufrimiento del individuo cuando se convierte en víctima y otorgándole en la actualidad, distintas maneras de apoyar a estos individuos victimizados a superar traumas.



Referencias bibliográficas

 Espino, R. (2020). Historia de la Victimología. Universidad de Salamanca, [imagen 1]. Recuperado de https://www.timetoast.com/timelines/historia-de-la-victimologia

 

Zuñiga. R. (2020). Victimología: El estudio Criminológico de la víctima. Fundamentos de Criminología, pp. 309-359. San José, C.R.: EUNED.






sábado, 7 de agosto de 2021

Orígenes y desarrollo de la Victimología a lo largo de la historia

 La Victimología a lo largo de la historia

Por mucho tiempo el estudio el análisis crítico de la víctima por parte de la Criminología fue obviado, centrándose en las conductas desviadas que provocan los factores endógenos y exógenos, de la mano de la falta de controles sociales informales siendo la ejecución de este una prioridad.
                                  Imagen 1. Primeros estudios de la Victimología. Retana (2010).

A mediados del siglo XX, por motivo de muchas injusticias globalmente percibidas y reconocidas hoy en día, fue que surgió la Victimología dando este enfoque prioritario a la víctima en la sociedad y el estado.
Sin embargo, la Criminología y la Victimología, tienen aspectos o elementos que los asemejan, siendo uno de estos la evolución de la Criminología en su reconstrucción del derecho penal; este siempre estuvo al pie de la víctima pero sin darle su real importancia, hasta que se revindicó.

La Criminología dio reconocimiento mediante la línea del tiempo en la sumativa que genera los acontecimientos criminológicos en relación de identificar, estudiar y analizar las distintas vinculaciones que suele tener la víctima con elementos geográficos y su interacción con la víctima y el victimario.

Incluso, la percepción de factores del medio ambiente, sociales e individuales, que hacen más vulnerables a la ejecución del delito o violación del victimario, hacia la víctima. Dando esto la implementación de parte del estado de derecho, en la ejecución de medidas de protección y penales, otorgándole al individuo que fue parte de una victimización, la oportunidad y el apoyo de que se le reintegre lo que se le quito, por medio de una compensación material, o ayuda psicológica, de parte de un especialista en esta área.

Desarrollo de grandes teorías

En la mitad del siglo XX, se dio teorías como manera de analizar, estudiar los tipos de víctimas, su proceso en la victimización, evitar la revictimización y por ultimo lograr la desvictimización.

                              Imagen 2. La Victimología como ciencia. García (2014).

Dentro de las teorías que se abrieron camino sobre la Victimología están: 
  • Teoría Victimodogmática.
  • Teoría positivista de clasificar las víctimas más vulnerables, mediante la obra "La contribución de la víctima a la génesis del delito". 
  • Teoría retomada de la positivista desde otro enfoque en la obra "Homicidio criminal precipitado por la víctima".
  • Teoría que reconstruye desde otra perspectiva la taxonomía sobre la víctimas
La Victimodogmática, dio sus primeros análisis criminológicos, mediante la desacreditación de la víctima, indicando que tal individuo es victimizado por responsabilidad o insinuación propia, dando un análisis muy deplorable de la víctima y su "culpabilidad" a ser violentada.

Como indica, Zuñiga (2020), la Victimodogmática "Refiere al estudio de la contribución de la víctima a la comisión del delito, sea que haya actuada de forma negligente o de forma consciente y con voluntad (dolosamente)" (p.320). Otorgando esto una referencia muy vergonzosa de los primeros inicios críticos y científicos de la Criminología en el estudio del fenómeno victimológico.

La construcción de la víctima a la génesis del delito, fue una obra creada por Von Henting (1948). Donde le da un lado positivista a la Victimodogmática, generando un cambio en la culpabilidad de la víctima con el delito. 

La cuales se centra en dividir por dos grupos al tipo de víctimas y estas en varios factores que influyen. "(…) categorías generales (menores, mujeres, ancianos, dementes, inmigrantes y minorías) y siete tipos psicológicos (deprimido, ambicioso, lascivo, solitario, atormentado, bloqueado y excluido)" (p.320). 

Luego surge, la obra llamada Homicidio criminal precipitado por la víctima, creada por Marvin Wolfgang (1957), donde habla sobre, "(…) cómo la persona asesinada contribuye, en alguna medida, al establecer que puede existir una correlación entre provocación y el calor de la pasión (…)" (Zuñiga, 2020, pp.320-321). 

Y, por último pero, no menos importante está Benjamín Mendelsohn (1947) da el termino de Victimología y en 1956 da un enfoque más amplio de los conceptos creados por Wolfgang que son: Precipitación, Facilitación y Provocación. Abriendo el conocimiento crítico para la creación de otras taxonomías creadas por precursores como: García-Pablos de Molina, Fattah, Jiménez de Asua y Neuman.


 Referencia bibliográfica

García, J. (2014). Derecho penal. La Victimología como ciencia. Recuperado de https://www.infoderechopenal.es/2014/01/victimologia-ciencia.html

Retana, J. (2010). Primeros estudios de la Victimología. Recuperado de https://es.slideshare.net/JoanMauricioRetana/primeros-estudios-sobre-la-victima

Zuñiga, R. (2020). Victimología: El estudio criminológico de la víctima. Fundamentos de Criminología, pp.309-258.  San José, C.R.: EUNED.


jueves, 5 de agosto de 2021

La víctima desde el análisis de la Victimología.

Victimología

La valoración a su importancia se empezó a considerar como tal, poco más del siglo XX; dentro de un marco penal y criminológico. Es debido a esto que, la Victimología surgió como una ciencia social que decidió enfocar sus estudios solamente en la víctima y sus etapas de desarrollo de victimización.

Esta se da a la tarea de llenar una serie de espacios de estudio que se dan desde que la víctima es sometida por el fenómeno criminal. La víctima es aquella persona la cual sufre un daño o infracción de parte del victimario; el cual este se entiende por, aquel individuo, grupo u institución el cual acciona un delito en contra de otra persona.

                             Imagen 1. La herida traumática y su respuesta en el cuerpo. López (2018).   


La Victimología nace del olvido de la víctima por parte del estudio de la Criminología, ya que esta da un análisis de la víctima, sin embargo, no la hace su prioridad como así lo ejecuta la victimología dentro del contexto social.

Descubrimiento de la Victimología.

La víctima por muchos años fue desvalorada en cuanto el efecto negativo que causaba el fenómeno criminal en ellas. Pensadores como Lombroso y Ferri se referían a estas desde el punto del estudio de la Criminología en el delito cometido hacía las personas, sin embargo, no desde el enfoque primordial que da la Victimología, en ellas como su prioridad. Provocando un rezago inimaginable por años en la ciencia encargada de estudiar al individuo y su comportamiento en la sociedad, la Criminología.

La definición de Victimología se acuño al criminólogo rumano Benjamín Mendelsohn en su obra (..)"Una nueva rama de la ciencia biopsicosocial: La Victimología (…)" (Zuñiga, 2020, p.317). Siendo esta el enfoque principal del motivo de  la victimización y su manera de manejarse en sociedad por parte del sistema jurídico, en el estudio de las consecuencias que tienen las víctimas después de ser partícipes de un hecho delictivo y como estas actúan en el proceso de desvictimización.

Ocurrieron eventos que generaron la importancia de estudiar a la personas de una manera más completa después de un hecho delictivo, o así, lo incentivó la gran masacre que se dio en contra de los judíos en la Segunda Guerra Mundial, liderada por los Nazis. O, por lo menos, generó en su momento para muchos precursores de la Criminología, la Sociología y la Psicología, preguntas derivadas a, ¿Cómo lograron recuperarse las víctimas vivas de este desastre humano y social?, sin duda, fue acá donde se dio un giró de perspectiva y análisis de la poca importancia que le estaban dando desde hace años atrás, a las víctimas.

 

 Etapas de la victimización

  • Primera etapa: Sucede cuando se ocasiona un agravio a otra persona o grupo en general.
  • Segunda etapa: El proceso que se genera después del agravio en sentido penal, puede generar, una victimización secundaria, sea esta por: un mal trato por parte de los agentes del control social formal o poco profesionalismo de parte de los encargados judiciales. De igual manera en esta etapa, se toma en consideración los efectos negativos que pueden generar en las víctimas cuando las exponen a medios de comunicación masivos, como lo son: las redes sociales, los noticieros, medios de mensajerías o en las noticias de los periódicos, provocando esto una tercera victimización.
  • Tercera etapa: Se busca la mejor manera de evacuar a la víctima, mediante la recuperación por medio de una atención adecuada a los daños que se le ocasionaron, sean estos, físicos o psicológicos. Logrando ejecutar de una manera positiva la reinserción de la víctima a la sociedad.
Por ello, la Victimología, vio la importancia de estudiar las maneras más efectivas y positivas de ayudar con recomendaciones a tratar de las víctimas y los traumas que puede generar el delito que agraviaron sus derechos como personas a no ser violentadas. Muchas de las víctimas directas de un delito quedan dañadas provocando un cambio general y radical en su comportamiento en sociedad y personal.  

Es por esto que, la atención del propósito de la Victimología, es abordar los diferentes riesgos o factores que existen en la población y si estos son todos semejantes en características, de modo que exista una predisposición en ciertos individuos (más que otros).

 
Como tal, el estudio enfatizado a la víctima genera la comprensión de los factores que hicieron que cierto individuo estuviese vulnerable a dicha victimización de parte del victimario. Tomando en cuenta que, estos delitos ocurren debido a una conducta criminal y antisocial de parte del ejecutado de dicho acto antisocial.

Otorgándole en la actualidad a la víctima, la posibilidad de una atención adecuada mediante la intersección de mecanismos del estado, donde ciertas instituciones colaboran en evitar que las víctimas caigan en un victimización secundaria o terciaria, de manera que esta se enfoque lo más positivamente en la reinserción a su vida personal y social.



                            Video 1. Concepto de víctima, factores de revictimización y resiliencia. Herrera (2011). 


 




Referencias bibliográficas

Herrera, M. (2011). Concepto de víctima, Factores de revictimización y Resiliencia. Recuperado de https://youtu.be/0e2TbUgdspY

López, Y. (2018).  La herida traumática y su respuesta en el cuerpo. Recuperado de https://terapiaemdrmalaga.com/la-herida-traumatica-y-su-respuesta-en-el-cuerpo/

Zuñiga, R. (2020). Victimología: El estudio criminológico de la víctima. Fundamentos de Criminología, (pp. 310-358). San José, C.R.: EUNED. 





Diferentes medios de resolución de conflictos entre la víctima y el victimario Durante el proceso del desarrollo del estudio criminológico...